top of page

"Homenaje a la Medicina, La Vacunación". Fragmento de Mural de Julio Escámez en Droguería Alemana de Concepción, Chile. Fotografía propiedad de "Un Mural para Curanipe” (Fondart 2011)

Situación de salud
El contexto sanitario
El sistema de salud

En forma histórica, pero especialmente desde 1990, la situación de salud en Chile ha continuado mejorando paulatinamente, especialmente con la prevención y control de aquella morbilidad y mortalidad producida por causas altamente evitables (especialmente en el área materno-infantil y las enfermedades transmisibles).

 

Sin embargo, se mantienen disparidades en condiciones económicas, sociales y sanitarias entre diversos grupos de la población, en desmedro de los grupos más pobres y vulnerables.

 

El cambio epidemiológico de la

población, en que destaca su acelerado envejecimiento, y la mejoría de aquellas condiciones que son determinantes sociales de la salud, refleja un logro de mejor salud pero representa desafíos de riesgos y enfermedades como las crónicas no transmisibles (incluyendo problemas de salud mental), problemas derivados del cambio climático, desastres naturales y provocados por el hombre, contaminación de aire, agua y suelos, inseguridad por violencia, vial o laboral, y hábitos no saludables como tabaquismo y consumo de alcohol y drogas.

La inmigración ha producido aportes al país pero también presenta desafíos especialmente en aquellos grupos que tienen mayor vulnerabilidad social y sanitaria (grupos que ingresan y quedan residiendo sin tener condiciones laborales o socioeconómicas básicas suficientes).

Chile ha alcanzado paulatinamente un avance en salud concordante con el desarrollo global del país. Ello se refleja en el Índice de Desarrollo Humano de 0,847 en 2016, ocupando el lugar 38 en el ranking mundial. Chile ha sido uno de los primeros países en la región de las Américas en cumplir varios de los Objetivos del Milenio (ODM) esperados para 2015.

 

La economía chilena ha seguido consolidando su crecimiento, con un producto interno bruto (PIB) que alcanzó a US$ 13 610 per cápita en 2017 (US$ 23 150 per cápita según valor ppp 2014), con baja inflación y desempleo.

 

Ha existido un mejoramiento global de la situación social y económica del país, la protección social de los grupos más vulnerables, la adición de nuevas políticas sociales y sanitarias, y el desarrollo logrado en el sistema global de salud.

El país es vulnerable a situaciones económicas, sociales o sanitarias imprevistas, como una eventual crisis financiera nacional o internacional, o la aparición de nuevos riesgos, enfermedades y problemas de importancia en salud pública.

Entre los desafíos globales del xcontwexto sanitario del país, destaca el procurar un mejor balance entre crecimiento económico y equidad social, así como el balance dinámico entre el rol del Estado y el mercado; ello es necesario para continuar mejorando la economía y productividad en el país, lo que a su vez contribuye al debido resguardo del bienestar, el progreso y las condiciones de vida de la población. (2,7)

En línea con el desarrollo global del país, se ha logrado desarrollar un amplio y complejo sistema de salud. Incluye a los sectores público y privado en lo previsional y asistencial. La cobertura de aseguramiento y atención de salud en la población es prácticamente universal. 
El sistema ha aumentado su recurso y oferta de servicios, pero el aumento demográfico y de necesidades genera aspectos críticos, en especial en el sistema público que cubre aproximadamente al 80% de la población.. 
Destaca una serie de logros, aspectos críticos y desafíos relacionados con el sistema de salud y su respuesta a las necesidades sanitarias y demanda de la población.  Desde distintos sectores se plantea la necesidad de una reforma del sistema de salud.

Entre los logros y desafíos relevantes del sistema de salud en Chile, destaca:


• En línea con el progreso del país, el sistema de salud ha logrado un gran desarrollo, con una mezcla pública y privada de sectores y servicios, adquiriendo gran cobertura y aporte a nivel nacional
• Su estructura y modelo están insertos en el modelo global imperante en el país, en que coexisten lógicas públicas y privadas entrecruzadas. 
• A pesar de importantes esfuerzos de fortalecimiento, el SNSS mantiene aspectos críticos no resueltos, destacando: la fragmentación, modalidad de cuasi-mercado, déficit crónico de recursos, limitaciones secundarias de desempeño, inequidad sanitaria, y el desbalance público / privado.
• La sistemática evidencia indica que se requiere una reforma del sistema, lo que debe ser coherente con el modelo imperante en el Estado, y los aspectos políticos, económicos y sociales globales del país

bottom of page